Escribió Juan Larrea alguna vez que César Vallejo era un “poeta trascendental”, un místico sui generis y, por paradójico que sea, la personificación del antimisticismo. Mas ello no significa, decía, que no fuese un buscador insaciable de lo Absoluto. Así lo presenta también Ramón Xirau en Dos poetas y lo sagrado. La ausencia de lo sagrado es una inquietud persistente en Los heraldos negros, por ejemplo. ¿Qué clase de sacralidad? Afirma Xirau que es inútil preguntarse si Vallejo fue cristiano en su intimidad. Algunos han alegado que sí y otros han concluido que no. La discusión, dice Xirau, es ociosa. Lo que le importa al poeta y filósofo catalán es ahondar en la presencia o la ausencia de lo sagrado en la poesía de César Vallejo. Esa búsqueda de lo sagrado en Los heraldos negros, en Trilce y en los Poemas humanos le permite descubrir que, si bien la de Vallejo no es propiamente una conciencia cristiana, sí es religiosa. Escribe: “Vallejo vivió sus experiencias de orden religioso, dentro de un intensísimo dolor” (1980, p. 74). Sigue Xirau: “Pero, ¿cuál es el dolor específicamente expresado por Vallejo? El dolor es la forma extrema del sufrimiento; en este sentido y sin pretender “cristianizar” a Vallejo, el dolor se alía, explícitamente o no, a un constante “viernesanto” que se encuentra en la obra toda. Dolor de estirpe religiosa; también dolor puramente humano a nivel de vida cotidiana” (1980, p. 75).
Pocos poetas como César Vallejo: complejo, conmovedor, profundamente religioso. El lenguaje religioso de Los heraldos negros revela su preocupación por comprender dos temas centrales para la cristiandad: el dolor y la Redención. Sospecho que el Dios cristiano de Vallejo es el de Lucas 12, 49-51: “He venido a traer fuego a la tierra, ¡y cuánto deseo que ya esté ardiendo! (…) ¿Pensáis que vine aquí para poner paz en la tierra? No, os digo, sino división”.
Quizás es inútil discutir si Vallejo era cristiano o no. Sobre todo, porque ‘cristiano’ y ‘cristianismo’ son términos bastante ambiguos. Así como hay variedades de lo sagrado, podría también hablarse de las variedades de lo cristiano. Es delicado, en efecto, declarar que Vallejo era un católico —afirmación prácticamente falsa. No obstante, el trasfondo de Los heraldos negros es cristiano. Casi todos los poemas de Los heraldos negros usan lenguaje religioso. Las metáforas usuales son la Cruz, la crucifixión, la caridad, la Magdalena, la caída, el llanto, las hostias, los “viernesantos”, el pan. Todas éstas, en palabras de Gutiérrez Girardot, son “trozos de doctrina cristiana del catecismo, y el pan, como símbolo de la Eucaristía” (1994, p. 49).
Escribe Xirau: “La actitud de Vallejo es, en Los heraldos negros, desesperanzada, a veces iracunda, solamente una vez afirmativa. Su tristeza le hace decir que nació ‘un día/que Dios estaba enfermo’. Pero, hay que repetirlo, Vallejo es un espíritu religioso incluso, lo vemos, en Trilce” (1980, p. 84). Vallejo es, sin duda, un hombre religioso. Además, pienso que su figura es crucial para reconocer la ausencia de lo sagrado en el mundo: la ausencia de Dios, la pérdida de lo sacro que ha hecho de nosotros seres rotos y nostálgicos.
Vallejo reacciona a la desacralización del mundo y la asocia a la pérdida del sentido sagrado de las palabras. Los términos utilizados en el cristianismo ya no impresionan a nadie. El Hecho más relevante de la humanidad se trivializó. El mundo se desacraliza cuando la palabra sagrada pierde su referencia y se convierte en mera sedimentación del lenguaje ordinario. ¿Cómo hacer que el lenguaje sobrenatural no se haga mundano? Los poemas de Vallejo sugieren una respuesta al hacer del lenguaje cristiano lenguaje poético. En ellos, increpa a Dios una pretendida falta de humanidad; en otros casos sucede lo contrario, Vallejo mira en Dios a alguien demasiado humano. En el fondo éste es un acto de fe: es la dolorosa inquietud de Dios; la impaciencia de la humanidad que clama al Cielo la presencia de su Creador.
Referencias
Xirau, Ramón. 1980. Dos poetas y lo sagrado, Joaquín Mortiz, México.
Larrea, Juan. 1980. El amor de Vallejo, Pre-textos, Madrid.
Gutiérrez Girardot, Rafael. 1994. Cuestiones, Fondo de Cultura Económica, México.