REGISTRO DEL TIEMPO
26/3/2025

Un futuro primitivo

Rodrigo Noir

Para  nadie  ya  es  un  misterio  que  la  reformulación  del  liberalismo  en  neoliberalismo  resultó  no  sólo  un  canto  de  la  victoria  prematuro  sino  a  la  larga  la  peor  de  sus  apuestas.  El  fenómeno  populista  es  prueba  suficiente  de  su  fracaso.  Los  rendimientos  decrecientes  de  la  apuesta  a  la  prosperidad  material  sin  término  y  sin  crisis  que  interrumpan,  resultó  no  sólo  fantasiosa,  sino  que  también  exhibió  sus  enormes  vacíos  para  colmar  otro  tipo  de  necesidades  individuales  y  colectivas  basadas  en  la  permanencia  de  ciertas  estructuras,  referentes  comunes  y  normas  sociales.  Responder  a  esos  vacíos  en  Occidente  con  más  promesas  de  prosperidad  y  cambio  terminó  por  hacer  correr  enloquecidamente  al  hámster  en  la  rueda  hasta  salir  disparado  en  una  dirección  completamente  inesperada.    

En  paralelo  esa  prédica  globalizadora  como  una  fuerza  irresistible  de  la  historia  quedó  evidenciada  como  la  prédica  de  una  élite  político-cultural-económica  (lo  que  algunos  llaman  la  clase  social  Davos  por  los  cónclaves  anuales  que  gusta  realizar  en  esa  ciudad  Suiza);  una  prédica  por  lo  demás  que  insistía  en  una  adaptación  sin  tregua  a  la  era  digital  y  a  la  competencia  al  que  sólo  podían  responder  con  éxito  los  segmentos  escolarizados  vinculados  al  sector  de  los  servicios  de  alta  rentabilidad  (Investigación  y  desarrollo,  procesamiento  de  datos,  diseño  de  productos  y  procesos,  sector  financiero,  por  mencionar  algunos).  El  estrés  que  eso  introdujo  al  resto  de  la  sociedad  fue  incalculable.

Pero  aquí  quisiera  poner  el  énfasis  en  un  factor  acaso  menos  explorado  que  contrasta  claramente  el  fenómeno  populista  con  el  fenómeno  liberal  y  no  se  diga  con  el  neoliberal.  Me  resulta  inevitable  recurrir  aquí  a  Carl  Gustav  Jung  y  su  observación  con  respecto  a  los  líderes  que  mejor  alimentan  y  retroalimentan  la  energía  negativa  de  sus  sociedades,  es  decir,  los  líderes  de  los  movimientos  de  masas  (tenía  en  mente  sobre  todo  a  Hitler).  Ese  tipo  de  liderazgos  conecta  con  el  magma  primigenio  del  inconsciente  colectivo:  lo  condensa  y  lo  canaliza.  No  se  trata  sólo  de  que  sean  individuos  malignos  que  arrastran  a  sus  sociedades  en  la  peor  dirección.  Conectan  con  algo  fundamental  y  primitivo  en  ellas,  largamente  oculto  y  reprimido.  Estos  liderazgos  son  cual  volcanes  por  donde  emerge  de  lo  profundo  ese  magma  societal,  peligroso  e  incontenible.

La  modernidad  europea  fin  de  siècle  parecía  haber  consolidado  esa  jaula  de  hierro  de  la  racionalidad  como  la  llamaría  Weber:  sociedades  guiadas  por  leyes,  y  reglas  de  aplicación  cada  vez  más  general,  es  decir,  por  principios  más  abstractos.  Reglas,  principios,  conceptos  que  los  individuos  debían  asimilar  en  sus  transacciones  no  sólo  con  otros  individuos  o  con  el  Estado  sino  introyectarlos  en  sus  personas.  Que  eso  diera  lugar  a  maravillas  como  el  París  o  la  Viena  del  fin  de  siglo,  a  puntos  tan  altos  de  la  civilización  europea  tan  estupendamente  descritas  por  Stefan  Zweig,  no  compensaba  ese  freudiano  malestar  en  la  cultura.  La  civilización  es  una  plataforma  maravillosa  para  los  individuos  que  saben  utilizar  sus  recursos  y  expresarse  a  través  de  ella,  pero  al  parecer  resulta  una  losa  demasiado  pesada  de  sobrellevar  en  la  psique  de  quienes  no  dominan  bien  sus  reglas.  Puede  que  el  drama  de  los  judíos  centroeuropeos,  tan  diestros  en  el  juego  civilizado,  se  gestara  justamente  por  eso.  La  mayoría  de  sus  conciudadanos  no  alcanzan  esa  maestría  conceptual  para  pensar  su  entorno  y  navegarlo  con  similar  efectividad.  A  la  larga  la  comunidad  judía  fue  castigada  brutalmente  por  su  sobrerrepresentación  entre  las  élites  profesionales  e  ilustradas,  no  se  diga  las  económicas.  Hablaba  demasiado  bien  en  lengua  civilizatoria  y  daba  por  hecho  sus  supuestos.

La  necesidad  de  la  psique  de  recobrar  lo  primitivo  claramente  lo  anticipan  las  rupturas  en  el  arte  al  comenzar  el  siglo  XX.  El  acercamiento  de  Picasso  a  las  máscaras  tribales  africanas  fue  clave  y  sintomático  a  la  vez.  El  arte  aprendió  a  destrozar  reglas  y  paradigmas  para  lograr  una  expresividad  inédita.  A  su  vez  la  primera  guerra  mundial  mostró  la  fragilidad  y  los  espejismos  del  cálculo  racional  a  niveles  trágicos.  Quebró  de  manera  irremediable  la  confianza  hasta  ahora  ciega  en  la  civilización,  el  progreso  y  la  razón  para  preparar  así  el  retorno  de  lo  primitivo  ya  no  en  la  esfera  autocontenida  del  arte,  sino  en  el  Big  Bang  de  la  política  de  masas.  ¿Qué  no  es  el  fascismo/nazismo  sino  el  colapso,  el  rebote,  la  venganza  de  lo  primitivo  en  lo  moderno  y  por  medios  modernos?  El  espectáculo  del  poder  regresa  cuando  el  Estado  deja  de  ser  un  poder  anónimo,  abstracto  y  ceñido  por  sus  propias  reglas  para  tornarse  en  un  poder  encarnado,  con  un  rostro:  el  del  líder  supremo:    temido  por  ser  amado,  amado  por  ser  temido.  Un  poder  que  no  se  avergüenza  ni  se  disculpa  de  ser  poder  como  en  el  orden  liberal,  sino  que  se  asume  como  tal:  puede  porque  quiere,  quiere  porque  puede.    La  sociedad  regresa  a  una  relación  primitiva  con  su  líder  y  vive  el  vértigo  del  poder  de  manera  vicaria  o  a  través  de  la  identificación  con  él.  La  relación  básica  no  es  un  contrato  sino  una  de  lealtad;  la  polis  se  reformula  a  su  vez  como  un  pacto  Erde  und  Blut,  uno  de  tierra  y  sangre.  Fue  el  momento  de  desfilar  con  antorchas.    

  Del  mismo  modo  que  en  la  economía  existen  los  ciclos  largos  (los  llamados  ciclos  Kondrátiev),  tal  parece  que  en  la  modernidad  occidental  también  se  presenta  un  ciclo  societal  largo  que  retorna  al  cabo  de  90  años  cuando  las  reglas,  los  principios  abstractos  y  las  transacciones  impersonales  resultan  insostenibles  para  un  orden  estable.  Estructuras  supuestamente  permanentes  de  interacción  social  como  la  familia  o  la  comunidad  religiosa  se  erosionan  o  muestran  su  fragilidad.  Las  ciudades  se  repueblan  con  aliens  o  los  radicalmente  extraños  en  procedencia,  raza  y  cultura.  El  estado  es  cada  vez  más  impersonal  en  la  medida  en  que  se  ciñe  a  códigos  burocráticos.  Hoy  en  día  el  consumidor  de  servicios  ya  no  trata  como  antaño  con  personas  que  le  conocían  o  con  las  que  había  cierta  familiaridad.  Atención  por  vía  remota,  voces  sin  rostro  y  la  mayor  cobertura  de  chats  controlados  por  IA  se  traduce  no  sólo  en  que  con  quien  se  habla  no  se  volverá  a  hablar  nunca,  sino  que  cada  vez  más  ni  siquiera  se  está  hablando  con  alguien.  Seguros,  bancos,  líneas  aéreas,  servicios  de  telefonía  y  conectividad  dejan  en  claro  que  es  casi  imposible  identificar  ese  alguien  que  se  haga  responsable  no  se  diga  apelar  a  su  empatía.  Lo  que  antes  sucedía  con  las  burocracias  gubernamentales  sucede  ahora  con  el  sector  privado  corporativo.  Los  algoritmos  de  IA  aprenden  de  personas  cada  vez  más  ceñidas  a  conducirse  algorítmicamente  sea  como  ciudadanos  o  como  consumidores.

En  paralelo  se  viven  claras  asimetrías.  El  dominio  de  los  códigos,  las  reglas,  la  información  se  cargan  en  la  balanza  del  lado  de  las  burocracias,  públicas  o  corporativas,  o  de  los  jueces  de  modo  que  al  ciudadano  le  resulta  cada  vez  más  difícil  ganarles  la  partida  o  siquiera  comprender  el  porqué  de  sus    decisiones  o  veredictos;  cierto  tipo  de  intelectuales  crean  nuevos  códigos  culturales  y  del  lenguaje  que  hacen  parecer  como  torpe  y  reprensible  al  ciudadano  común  quien,  a  mayor  lejanía  de  esas  esferas,  más  deplorable  resulta  para  esas  élites  y  más  extraño  se  siente  con    respecto  a  su  propia  lengua.    El  juego  civilizatorio  nunca  ha  sido  tan  complejo,  y  mutable  de  modo  que  no  hay  manera  de  ponerse  al  día.  Como  en  aquel  fin  de  siècle,  sólo  pocos  son  diestros  en  dicho  juego.  Se  produce  una  enorme  asimetría  cognitiva  menos  como  una  intención  deliberada  o  por  diseño  que  por  una  propiedad  sistémica.  

Brota  entonces  el  deseo  de  regresar  más  que  a  lo  simple  a  una  simplificación  extrema  y  radical;  a  un  poder  vengador  con  rostro  respecto  a  los  agentes  a  quienes  se  les  considera  responsables  de  esa  complejidad  creciente  y  que  siempre  sitúa  en  desventaja;  a  una  necesidad  de  sustituir  explicaciones  conceptuales  por  narrativas,  por  historias  en  donde  a  todo  lo  no  comprensible  se  le  atribuye  una  intencionalidad  perversa  o  conspirativa;  a  la  pulsión  de  ajustar  cuentas  con  las  élites  cognitivas    y  meritocráticas  que    hacen  sentir  impotente  y  estúpido    al  común  de  los  mortales.  Todo  ello  hace  erupcionar  el  deseo  y  revancha  de  lo  primitivo.  El  estado  ya  no  será  más  un  aparato  o  una  maquinaria,  sino  una  extensión  de  la  presencia  del  líder,  del  jefe  del  clan.  Lo  vivimos  en  México,  lo  estamos  atestiguando  en  Estados  Unidos  en  una  escala  monumental.  Ha  llegado  la  hora  de  ajustar  cuentas  con  las  élites  culturales,  con  las  universidades  y  las  instituciones,  aquí  por  neoliberales  y  autónomas,  allá  por  cobijar  el  ideario  woke  y  las  políticas  DEI.  No  es  una  casualidad  por  cierto  ese  entendimiento  empático  con  lo  criminal,  la  expresión  más  cruda  de  poder  y  de  redes  tejidas  con  lealtades  incondicionales.  Como  bien  dijera  Karl  Popper,  en  las  sociedades  abiertas  y  modernas  importa  más  el  cómo  se  ejerce  el  poder  y  menos  el  quién  o  quiénes  lo  ejercen;  mientras  que  en  un  orden  social  premoderno  es  al  revés:  todo  se  cifra  en  el  quién  o  quiénes  tienen  las  riendas.  De  ahí  el  renovado  culto  al  carisma  que  todo  lo  desinstitucionaliza.

No  poco  del  éxito  del  bully  inmobiliario  en  Estados  Unidos  consiste  en  escandalizar  a  las  élites  en  permanente  misión  civilizatoria  (según  ellas).  Exuda  el  allure  primitivo  del  poder,  crudo  y  duro.      Hace  suya  la  divisa  might  is  right.  Cual  mafioso  sólo  respeta  a  las  cabezas  de  las  otras  “familias”:  Rusia,  China,  Corea  del  Norte.  No  es  que  Estados  Unidos  no  haya  utilizado  fatalmente  la  fuerza  bruta  o  amenazado  con  ella  desde  el  fin  de  la  segunda  guerra,  pero  lo  hacía  como  poder  hegemónico  comprometido  con  un  orden  mundial,  uno  que  permitió  la  reconstrucción  y  prosperidad  de  otros,  así  como  la  emergencia  de  nuevos  actores.  No  era  un  juego  suma-cero.  Ahora  lo  es  y  la  anexión  y  la  expansión  territorial  —su  expresión  más  burda—  resulta  un  objetivo  declarado  que  no  requiere  de  mayor  justificación.  Pero  al  desdecirse  de  su  propia  saga  de  la  derrota  del  fascismo  y  la  construcción  del  orden  de  la  posguerra,  Estados  Unidos  cruza  un  umbral  decisivo  de  rechazo  de  algo  esencial  y  constitutivo  de  su  identidad  político-cultural.  No  es  una  mutación  menor,  es  cambiar  la  brújula  moral  de  un  estado  y  una  sociedad  de  esa  magnitud  (Fareed  Zakaria).  Los  Estados  Unidos  renuncian  a  ser  los  buenos  de  la  película  y  eso  tiene  un  impacto  medular  en  la  forma  de  pensar  y  pensarse,  no  es  una  cuestión  meramente  de  formas.  

Queda  entonces  atrás  un  vacío  histórico  y  por  delante  un  futuro  tecno  enloquecido  encabezado  por  una  singular  oligarquía.  Esa  contradicción  enorme  con  las  necesidades  psicológicas  de  las  bases  sociales  que  llevaron  a  Trump  a  la  presidencia  dos  veces  —la  última  espectacularmente  contra  viento  y  marea—  promete  cuarteaduras  y  fisuras  de  pronóstico  reservado.  Esos  oligarcas  futuristas,  aprendices  de  brujo,  no  saben  lo  que  han  invocado.

Arte en portada:
Naples, Richard Hambleton

Suscríbete a nuestro newsletter y blog

Si quieres recibir artículos en tu mail, enterarte de nuestros próximos lanzamientos y apoyar nuestra iniciativa, suscríbete a nuestro boletín mensual para que lo recibas en tu correo.
¡Gracias por suscribirte!
Oops! Hubo un error en tu suscripción.